Ir al contenido principal

Cursos on-demand

Cursos virtuales on-demand

Los cursos virtuales tienen una duración de 4 o 5 clases. Esta modalidad te ofrece:

- Todo el material digitalizado (incluye bibliografía primaria y secundaria)

- Grabación de los encuentros de 1.30 hs./2 hs. de duración. 

- Canal de diálogo permanente por mail para cualquier duda, comentario o sugerencia.

 



Heidegger: de camino al habla

A la pregunta por el advenimiento del habla, Heidegger responde: “el habla habla”. Envío en apariencia tautológico, que para un modo de concebir la disciplina filosófica no responde al interrogante que sirve de disparador a esta afirmación. Sin embargo, desde el pensamiento del autor de “Ser y tiempo”, esta sentencia tiene la capacidad de abrirnos a otra pregunta: ¿qué significa hablar? Y desde el momento en que el preguntar sale a escena, no queda más que recorrer el camino que abre, el cual nos obligará a atravesar un terreno sinuoso colmado de más interrogantes, para así desplegar la potencia inscripta en la pregunta por el habla.
En este curso nos proponemos introducirnos en la filosofía de Heidegger recorriendo algunos de los trabajos reunidos en su libro “De camino al habla”. Allí nos encontramos con conferencias y artículos del período 1950-1959, que comparten como hilo conductor una reflexión profunda sobre el lenguaje, la cual está también presente en la segunda parte del seminario “¿Qué significa pensar?”. Allí Heidegger plantea como fuente del habla aquello que resta no hablado en ella, es decir, eso no dicho que sirve de condición de posibilidad del habla. Habitar en ese murmullo silencioso abre a otro modo de concebir el pensamiento, más allá de la lógica y el imperio del principio de no contradicción. Algo de ese pensar atravesará nuestros encuentros.
 

 
Informes e inscripción aquí
 
 


Introducción a Heráclito

Los cursos dedicados a la historia de la filosofía se proponen recorrer los hitos fundamentales del pensamiento occidental, tomando como eje el interrogante que desde Grecia hasta nuestra actualidad nos sigue convocando: ¿qué es la filosofía? En este módulo haremos una introducción a la disciplina y comenzaremos a trabajar con uno de los filósofos pre-socráticos más importantes: Heráclito. El objetivo de máxima será poder brindar las herramientas necesarias para acceder a su pensamiento y, a su vez, reconocer la relevancia de sus planteos a la hora de reflexionar sobre nuestro aquí y ahora.

Informes e inscripción aquí




De Parménides a Sócrates

Los cursos dedicados a la historia de la filosofía se proponen recorrer los hitos fundamentales del pensamiento occidental, tomando como eje el interrogante que desde Grecia hasta nuestra actualidad nos sigue convocando: ¿qué es la filosofía? En esta oportunidad trabajaremos con el poema de Parménides y las vías enfrentadas del ser y el no-ser. Luego abordaremos el debate entre Sócrates y los sofistas centrándonos en la “Apología de Sócrates” de Platón, para recuperar el pensamiento allí inscripto y la perspectiva filosófica que inaugura. El objetivo de máxima será poder brindar las herramientas necesarias para acceder a estos filósofos y, a su vez, reconocer la relevancia de sus planteos a la hora de reflexionar sobre nuestro aquí y ahora.

Informes e inscripción aquí



Introducción a Platón

Los cursos dedicados a la historia de la filosofía se proponen recorrer los hitos fundamentales del pensamiento occidental, tomando como eje el interrogante que desde Grecia hasta nuestra actualidad nos sigue convocando: ¿qué es la filosofía? En estos encuentros trabajaremos con dos diálogos del período de madurez de Platón: “República” y “Banquete”. El objetivo de máxima será poder brindar las herramientas necesarias para acceder a este filósofo fundamental y, a su vez, reconocer la relevancia de sus planteos a la hora de reflexionar sobre nuestro aquí y ahora.

Informes e inscripción aquí


Introducción a Aristóteles

Los cursos dedicados a la historia de la filosofía se proponen recorrer los hitos fundamentales del pensamiento occidental, tomando como eje el interrogante que desde Grecia hasta nuestra actualidad nos sigue convocando: ¿qué es la filosofía? En esta oportunidad comenzaremos trabajando con un diálogo del período tardío de Platón: “Parménides”. Allí rastrearemos los problemas que aparecen en el idealismo platónico, que luego serán retomados por la crítica aristotélica. A partir de aquí abordaremos la metafísica y la ética de Aristóteles, señalando la relevancia de su filosofía a la hora de reflexionar sobre nuestra actualidad.

Informes e inscripción aquí


Filosofía medieval

Los cursos dedicados a la historia de la filosofía se proponen recorrer los hitos fundamentales del pensamiento occidental, tomando como eje el interrogante que desde Grecia hasta nuestra actualidad nos sigue convocando: ¿qué es la filosofía? En estos encuentros visitaremos a cuatro de los exponentes más importantes de la filosofía medieval, quienes dentro de la tradición cristiana han reflexionado sobre la relación entre las vías de la fe y la razón.

Informes e inscripción aquí


 Introducción a Descartes       

Los cursos dedicados a la historia de la filosofía se proponen recorrer los hitos fundamentales del pensamiento occidental, tomando como eje el interrogante que desde Grecia hasta nuestra actualidad nos sigue convocando: ¿qué es la filosofía? En esta oportunidad visitaremos la obra del autor que ha inaugurado la modernidad: Descartes. Nos proponemos llevar adelante una lectura atenta del “Discurso del método” y las “Meditaciones metafísicas”, poniendo el acento en la relevancia de este pensamiento a la hora de reflexionar sobre nuestro presente.

Informes e inscripción aquí


Introducción a Spinoza (2 módulos)

Módulo 1

La filosofía de Spinoza es en nuestros días una referencia ineludible para un gran número de pensadores y pensadoras. Desde Borges hasta Deleuze, la “Ética demostrada según el orden geométrico” no deja de ser citada y conceptos como “atributo”, “potencia”, “conatus” y “afecto” nos invitan a introducirnos en este libro monumental, que se propone abordar el infinito mediante el rigor más estricto.

Informes e inscripción aquí


Módulo 2

En sus impostergables clases dedicadas a Spinoza, Deleuze nos recuerda que no somos más que “modos de ser”, cuya esencia se reduce a una “potencia” siempre actualizada. Y esta potencia que somos puede ser plenificada por pasiones alegres o pasiones tristes, las cuales aumentarán o disminuirán nuestra potencia de obrar y padecer.  En este sentido, comprendemos que la ontología de Spinoza deviene necesariamente en una ética y una política, movimiento que buscaremos reconstruir a lo largo de estos encuentros. Para ello, nada mejor que dedicarnos a una lectura rigurosa de las partes III, IV y V de la “Ética demostrada según el orden geométrico”.

Informes e inscripción aquí


Introducción al empirismo: Hume

La figura de David Hume es fundamental no solo a la hora de pensar el empirismo sino también esa herencia llamada “historia de la filosofía”. ¿Por qué? Porque su reflexión parte del privilegio absoluto de los sentidos y nos conduce a una crítica radical de la causa, la sustancia y Dios, dando lugar a un escepticismo que despierta de su “sueño dogmático” al mismo Kant. En este curso nos proponemos recorrer el trabajo del filósofo escocés reconociendo las herramientas que nos brinda para pensar nuestra actualidad.

Informes e inscripción aquí


Introducción a Leibniz

La figura de Leibniz es fundamental para la historia de la filosofía, no solo por lo que representa para el racionalismo del siglo XVII, sino por su legado. Kant, Deleuze y Borges son algunos de los nombres propios que serían imposibles sin la figura del filósofo alemán. El infinito, las mónadas, la armonía preestablecida y otras cuestiones serán los temas recurrentes durante nuestros encuentros. Nos proponemos así introducirnos en la filosofía de Leibniz para reconocer las herramientas conceptuales que nos brinda para abordar el mejor de los mundos posibles, el nuestro.

Informes e inscripción aquí


Introducción a Kant (2 módulos) 

- Módulo 1

El giro copernicano que realiza Kant en filosofía signa nuestro presente. En su intento por articular el empirismo de Hume con el racionalismo de Leibniz, el filósofo alemán logra demarcar los límites para nuestra razón en su pretensión de conocimiento. Pero, a su vez, señala la necesidad de transgredir esas fronteras, anunciando una metafísica teórico-práctica por venir que sentencia el fin de la metafísica moderna. Nos proponemos en este curso introducirnos en la “Crítica de la razón pura”, texto tan arduo como fundamental para la historia del pensamiento.

Informes e inscripción aquí

- Módulo 2

La “Crítica de la razón pura” es un texto fundamental para la historia del pensamiento, porque mientras expresa de manera acabada el imperio de la racionalidad moderna, señala sus límites imperturbables. En este curso nos proponemos realizar una introducción a la “Lógica trascendental” para así analizar en detalle el papel constitutivo de nuestra experiencia del mundo que cumplen el entendimiento y la razón. El objetivo de máxima será el de sentar las bases para continuar trabajando con la ética kantiana.

Informes e inscripción aquí


Introducción a la ética kantiana 

 

La ética tiene dos hitos fundamentales en su historia. El primero es Aristóteles y su análisis de la virtud. El segundo es Kant y su imperativo categórico. “¿Qué debo hacer?”, se pregunta el filósofo alemán en su búsqueda de la “buena voluntad”. La respuesta estará dada por las exigencias racionales, que nos guían hacia una ley formal que servirá de tamiz a la hora de evaluar lo justo o injusto de nuestros gestos cotidianos: “actúa de manera tal que la máxima de tu acción pueda ser considerada universal”.  En este curso nos proponemos analizar la “Crítica de la razón práctica” para dilucidar el aporte kantiano a la hora de pensar una ética posible para nuestro aquí y ahora.

 

Informes e inscripción aquí


Idealismo absoluto: introducción a Hegel 


La modernidad llega a su fin definitivo en el siglo XIX cuando gracias a Hegel se consuma el proyecto racionalista bajo la forma del “idealismo absoluto”. El sistema de este inmenso filósofo alemán pretende abarcarlo todo, desde la idea hasta su “retorno a sí” al finalizar la historia, y la dinámica de este proceso consiste en la dialéctica. Por lo tanto, un curso introductorio debe necesariamente seleccionar el modo de ingreso al infinito que nos propone Hegel y acompañar el movimiento que signa su filosofía de manera rigurosa, manteniendo siempre en el horizonte la pregunta sobre la relevancia de este pensamiento para nuestro aquí y ahora. 


Informes e inscripción aquí


El amo y el esclavo: de Hegel a Kojève

Entre 1933 y 1939 aconteció en Francia un seminario que marcaría a fuego el devenir del pensamiento posterior. Estaba a cargo de un filósofo de origen ruso y se proponía introducir a la dialéctica hegeliana haciendo una lectura rigurosa de la “Fenomenología del espíritu”. ¿Quiénes asistieron a ese curso? Bataille, Lacan, Aron, Weil, Merleau-Ponty, Breton, Behier, Klossowski e Hyppolite. Nombres propios fundamentales, junto a los de Sartre y Beauvoir (quienes seguían de manera indirecta las lecciones), para comprender el desarrollo de la filosofía continental contemporánea. El responsable del dictado de este seminario era el sobrino de Kandinsky y, quizás, un espía ruso encubierto: Alexandre Kojève. Por nuestra parte, nos proponemos abordar el análisis de la dialéctica del amo y del esclavo realizado por este inmenso filósofo, para sumergirnos en su lectura y reconocer los elementos que nos permiten arrojar algo de luz sobre nuestro aquí y ahora. 

Informes e inscripción aquí


Kierkegaard: temor y temblor 

La historia de Abraham y el sacrifico de Isaac resulta estremecedora por el abismo que encierra. Fe y saber resultan dos instancias irreconciliables, desde que la universalidad de la razón se ve desbordada por la singularidad del acontecimiento irreductible a su imperio. Sören Kierkegaard, o tal vez Johannes de Silentio, recorrerá el sinuoso camino abierto por esta irreconciliable oposición, señalando ese más allá de la moral abierto por lo religioso. Después del temblor por la pérdida de todo suelo firme sobre el que sostenernos, sólo resta el temor ante el horizonte excesivo que así se abre. 

Informes e inscripción aquí


Introducción a Schopenhauer

“El mundo es mi representación”, podría afirmar Kant. “El mundo es el autoconocimiento de la voluntad”, respondería Schopenhauer. Y entre estas dos abruptas síntesis de ambos filósofos se encierra todo el problema que enfrentará “El mundo como voluntad y representación”, texto fundamental de la historia del pensamiento, publicado en 1819 y al que se sumó un segundo volumen en 1844.  En este curso recorreremos los ejes principales de la filosofía de Schopenhauer para elaborar el vínculo entre su metafísica y el pesimismo filosófico que se sigue de ella.  Señalaremos su ruptura con relación al idealismo trascendental y la relevancia que ha tenido para pensadores posteriores, entre quienes se destaca Nietzsche. 

Informes e inscripción aquí

Feuerbach: alienación y religión 

El concepto de “alienación” nos remite inmediatamente al trabajo de Marx, pero el autor de “El capital” lo hereda de una figura fundamental dentro de la historia del pensamiento occidental: Ludwig Feuerbach. En su crítica al sistema hegeliano, él escinde a la filosofía de la religión, proponiendo una crítica aguda sobre esta última. ¿Qué es Dios? Una proyección ideal de los deseos y anhelos humanos. El hombre crea a Dios a su imagen y semejanza,  quedando luego preso de esa construcción. ¿Qué es la alienación entonces? La imposibilidad de reconocer el carácter “humano, demasiado humano” de Dios, trascendencia que no es más que un reflejo de la inmanencia.

Informes e inscripción aquí


Para leer “El capital”: introducción a Marx 

¿Quién no ha escuchado el nombre de Marx? ¿Quién no ha utilizado el calificativo “marxista” alguna vez? Sin embargo, no es igual de frecuente la lectura de los textos de este imprescindible pensador, quien revolucionó la historia de la filosofía y mucho más. “El capital” es su obra fundamental, donde se propone realizar un análisis riguroso del modo de producción que signa quizá nuestras vidas hasta el día de hoy. Por lo tanto, en este curso leeremos este trabajo monumental con el objetivo de recuperar aquellos conceptos que nos sirvan de herramientas para cartografiar el presente

Informes e inscripción aquí

 



¿Qué es un aparato ideológico de Estado? Introducción a Althusser

El texto “Ideología y aparatos ideológicos de Estado” fue publicado en 1970. Allí Althusser retoma el legado de Marx poniendo el acento en una cuestión urgente: la reproducción. Porque el problema de la producción había sido desarrollado con creces por el autor de “El capital”, pero no así la función que la superestructura cumple con relación al modo de producción que sirve de cimientos a nuestras sociedades. ¿Cómo se reproducen las fuerzas productivas? ¿Qué función cumplen los aparatos represivos e ideológicos de Estado? ¿Qué es la ideología? Preguntas que abren un horizonte de reflexión que resuena hasta nuestros días y nos interpela en nuestra práctica cotidiana. Porque en última instancia, el interrogante que guiará todo este curso será el más urgente: ¿existe un afuera de la ideología?

Informes e inscripción aquí

 


Introducción a la lingüística de Saussure

La lingüística de Saussure ha sido fundamental para la historia de la filosofía y el pensamiento en general por haber inaugurado lo que se conoce como “estructuralismo”. Sin embargo, su trabajo suele ser más citado que leído con rigor, lo que ocasiona algunas interpretaciones poco justas de su legado.  En esta oportunidad nos proponemos abordar el “Curso de lingüística general” en detalle, para así reconocer la oscilación que realiza el pensador ginebrino entre el sistema y el devenir, movimiento que los editores del texto por momentos se proponen detener.

Informes e inscripción aquí

 



          Nietzsche: “Así habló Zaratustra I y II"

Con frecuencia cuando queremos comenzar a leer a Nietzsche nos abalanzamos sobre su “Así habló Zaratustra”, texto escrito entre 1883 y 1885, aunque publicado recién en 1892 de manera completa.  ¿Qué sucede cuando nos encontramos con un escrito como este? La multiplicidad de experiencias es seguramente incalculable, pero muchas estarán signadas por cierta perplejidad. ¿Es literatura? ¿es filosofía? ¿cómo leerlo e interpretarlo?

En este curso nos proponemos abordar los dos primeros libros para hacer una lectura atenta de una selección de pasajes, en vistas a desentrañar la potencia de la filosofía nietzscheana. Por supuesto que los cuatro ejes fundamentales de este escrito serán el hilo conductor de nuestra reflexión: muerte de Dios, ultrahombre, eterno retorno de lo mismo y voluntad de poder.

El objetivo de máxima consistirá en proyectar la filosofía nietzscheana y su legado sobre nuestro aquí y ahora, para explicitar lo necesario de su filosofía.

Informes e inscripción: https://forms.gle/H7rGjPj9ZWbpvG4Y8

 

              Nietzsche: “Así habló Zaratustra III"

Con frecuencia cuando queremos comenzar a leer a Nietzsche nos abalanzamos sobre su “Así habló Zaratustra”, texto escrito entre 1883 y 1885, aunque publicado recién en 1892 de manera completa.  ¿Qué sucede cuando nos encontramos con un escrito como este? La multiplicidad de experiencias es seguramente incalculable, pero muchas estarán signadas por cierta perplejidad. ¿Es literatura? ¿es filosofía? ¿cómo leerlo e interpretarlo?

En este curso nos proponemos abordar el libro III para hacer una lectura atenta de una selección de pasajes, en vistas a desentrañar la potencia de la filosofía nietzscheana. Por supuesto que los cuatro ejes fundamentales de este escrito serán el hilo conductor de nuestra reflexión: muerte de Dios, ultrahombre, eterno retorno de lo mismo y voluntad de poder.

El objetivo de máxima consistirá en proyectar la filosofía nietzscheana y su legado sobre nuestro aquí y ahora, para explicitar lo necesario de su filosofía.

Informes e inscripción: https://forms.gle/1ozub8pKWwh67yqGA


                   Nietzsche: “La gaya ciencia"

Nietzsche afirma que “La gaya ciencia” es su libro más personal, signado por una alegría y una esperanza propias de la fuerza activa que estaba desplegándose bajo su pluma. Publicado en 1882, si bien en un principio fue concebido como continuación de “Aurora”, adquiere finalmente autonomía con relación a sus trabajos previos, expresada en el cierre de un ciclo. ¿Qué anuncia este trabajo? La labor del filósofo-artista que dará como resultado el “Así habló Zaratustra”. Luego, ya en 1887,  llegará la segunda edición de este escrito con un prólogo y un quinto libro agregados.

¿Por qué una ciencia jovial? Porque nos permite pensar en una relación sin precedentes entre la ciencia y el arte, desmontando las verdades que la metafísica ha instaurado para fundar su orden moral pero evitando caer en el nihilismo absoluto, en el abismo del sin-sentido. ¿Qué queda después de la muerte de Dios? Otra relación posible con el simulacro, con la ficción, que articule la labor creadora de interpretaciones con el reconocimiento del carácter contingente de las mismas. Entonces, la pregunta será por el criterio que permitirá privilegiar una interpretación en detrimento de la otra, cuando la realidad y la soñada correspondencia hayan quedado atrás.

En este curso nos proponemos recorrer algunos pasajes fundamentales del texto nietzscheano, invitando a compartir una lectura minuciosa y reflexiva que servirá de introducción al pensamiento de este filósofo, imprescindible a la hora de pensar nuestro aquí y ahora.

Informes e inscripción aquí


Nietzsche: “Aurora"


“Aurora” fue publicado por Nietzsche en 1881 y es el resultado de un primer período donde la enfermedad se vuelve predominante en su vida. Como consecuencia, el filósofo alemán comenzará a errar de manera solitaria por Europa buscando un lugar propicio para recuperar su salud. Junto a él sus cuadernos de notas donde tomará forma el texto que vamos a trabajar a lo largo de este curso.
¿Qué lugar ocupa “Aurora” en el pensamiento nietzscheano? Es el comienzo de un camino que conducirá a su Zaratustra, es decir, el primer paso del método genealógico y la transvaloración de los valores. Se anuncia un nuevo día, estamos ante la aparición de algo alegre que señala un inicio. Junto a esta buena nueva, por supuesto, encontramos la crítica a la moral cristiana y la posibilidad de pensar más allá del bien y del mal.  

Informes e inscripción aquí


Nietzsche: “El nacimiento de la tragedia"


Comienza el ciclo de cursos dedicados a la obra de Friedrich Nietzsche. En esta oportunidad, trabajaremos con su primer libro, publicado en 1872 y reeditado dos veces más durante la vida de su autor: “El nacimiento de la tragedia”.  No caben dudas sobre la relevancia de este trabajo, no solo para la trayectoria intelectual de Nietzsche, sino también para el derrotero posterior de la filosofía. A pesar de la crítica que el autor de “Ecce homo” realizará sobre este primer esbozo de su filosofía (todavía impregnada de Wagner y Schopenhauer), su análisis del espíritu griego a partir de la indisociable heterogeneidad entre lo apolíneo y lo dionisíaco será un hito en la historia del pensamiento. Filología y filosofía se articulan aquí para leer el pasado desde una perspectiva original, donde la vida y la muerte dejan de ser términos opuestos para articularse en múltiples encuentros.  

Informes e inscripción aquí

Nietzsche, filosofía intempestiva

En 1872 Nietzsche publica "El origen de la tragedia", un texto del que condenará su vínculo estrecho con Wagner y Schopenhauer. Pero un año después dará a luz un breve escrito, que señalará el itinerario intelectual no solo del pensador alemán, sino de todo el pensamiento post-nietzscheano: "Sobre verdad y mentira en sentido extramoral". Este ensayo expresa el inicio de la filosofía del martillo, actualizando el célebre "giro retórico", sin dejar de sentar cierta incertidumbre hacia la máscara asumida previamente. 
Ya en 1874 ratifica el carácter intempestivo de su filosofar con su abordaje de la historia y la búsqueda de un criterio como la "vida" para determinar su potencia, plasmados en "Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida".
En este nuevo curso nos proponemos recorrer ambos trabajos, señalando su relevancia dentro de la historia de la filosofía y la vigencia de los problemas allí abordados. 

Informes e inscripción aquí


Nietzsche: humano, demasido humano

 
La “filosofía del martillo” nietzscheana se inicia en 1878 con el primer volumen de “Humano, demasiado humano”. Sin embargo, este escrito no puede escindirse de sus trabajos anteriores (“Consideraciones intempestivas”, “Sobre verdad y mentira en sentido extramoral” e incluso “El nacimiento de la tragedia”). Porque no es la ilustración ni el positivismo lo que marca la potencia de este trabajo, sino la consolidación de una crítica a la metafísica desde su mismo interior. Ciencia y arte se articulan como fuerzas activas que buscan desbancar al nihilismo y la voluntad negativa que lo impulsa.
El camello se transforma en león y este devenir se expresa también en la forma aforística. Escritura fragmentaria que será otro de los legados imborrables para el pensamiento filosófico posterior. 
En este nuevo curso nos proponemos transitar la primera parte de “Humano, demasiado humano”, señalando su relevancia dentro de la historia de la filosofía y la vigencia de los problemas allí abordados. 

Informes e inscripción aquí


Nietzsche: el caminante y su sombra

 
En 1879 Nietzsche escribe el segundo volumen de “Humano, demasiado humano”, el cual consta de dos partes: “Opiniones y sentencias varias” y “El caminante y su sombra”. En este nuevo curso nos proponemos transitar esta última, señalando la relevancia de este escrito dentro de la historia de la filosofía y la vigencia de los problemas allí abordados. El hilo conductor será precisamente, siguiendo la interpretación de Cragnolini, la metáfora del Wanderer como instancia que hace temblar toda identidad, desde que su sombra lo acompaña de manera indisociable, figura de esa alteridad constitutiva. El caminante estará asociado al “espíritu libre” y su gran desasimiento, su desapropiación fundamental, gesto revulsivo para toda lógica identitaria. Porque “quien sólo en alguna medida ha alcanzado la libertad de la razón no puede sentirse sobre la tierra más que como caminante, aunque no como viajero hacia una meta final: pues no la hay”.

Informes e inscripción aquí
 

Nietzsche: genealogía de la moral

En 1887 Nietzsche publica “La genealogía de la moral”, trabajo en el que asume el rol de psicólogo para desenmascarar al cristianismo, la conciencia y el ideal ascético. ¿Qué encuentra Nietzsche detrás de los valores que han imperado en la tradición occidental? Crueldad, desprecio y engaño, es decir, todo aquello que parece oponerse a la moral heredada. En este curso nos proponemos recorrer este escrito,  con el objetivo de introducirnos en la filosofía nietzscheana y transitar la tarea preliminar para la transvaloración de todos los valores.

Informes e inscripción aquí


 


Introducción a "Ser y tiempo" de Heidegger

Martin Heidegger es quizá el filósofo más importante del siglo pasado y “Ser y tiempo” forma parte de la imborrable herencia que hemos recibido. En este curso nos proponemos hacer una introducción a la ontología heideggeriana con el objetivo de brindar las claves de acceso a los puntos fundamentales de su reflexión,  siguiendo de manera rigurosa el texto de 1927. A su vez, acercaremos su perspectiva a los problemas que enfrentamos en nuestra actualidad, para así dilucidar la potencia del pensamiento de Heidegger y su “destrucción” de la “metafísica de la presencia”.

Informes e inscripción aquí


Heidegger: los conceptos fundamentales de la metafísica

En el semestre de invierno de 1929-1930 Heidegger dicta el seminario que será publicado bajo el título: “Los conceptos fundamentales de la metafísica. Mundo, finitud, soledad”. Durante estas sesiones el filósofo alemán se propone determinar a la filosofía por sí misma a partir de una tonalidad fundamental: la nostalgia. Pero para ello deberá responder antes a la pregunta: ¿qué es el hombre? Movimiento cercano al realizado dos años atrás en ese hito de la historia de la filosofía llamado “Ser y tiempo” (1927), no solo porque el eje que estructura el seminario es el mismo (el tiempo), sino porque la necesidad de volver a plantear la pregunta por el sentido del ser requirió el estudio de ese ente privilegiado que comprende al ser: el Dasein. De allí la necesidad de la analítica existenciaria desplegada a lo largo de toda esa obra. 

A su vez, la respuesta perseguida impone un nuevo interrogante: ¿qué es el mundo? Y aquí se abandona el proyecto fenomenológico para llevar adelante un análisis comparativo entre el hombre, el animal y la piedra a partir de su “relación” con el mundo.  Sin embargo, como bien señala Derrida, en ningún momento se encuentra una certeza alrededor de esta noción, por lo cual esa tipología de los entes queda puesta en entredicho.

A lo largo de este curso nos proponemos abordar el texto heideggeriano abandonando toda pretensión de exhaustividad, asumiendo el ritmo de pensamiento que propone y buscando explicitar la mayor cantidad de problemas que atraviesan su reflexión y remiten necesariamente a nuestro “presente”.

Informes e inscripción
 
Módulo 1 aquí
 
Módulo 2 aquí
 

Caminos de bosque: arte y representación en Heidegger 

La filosofía es un modo de ser guiado por el preguntar, gesto que tiene la potencia de abrir caminos hacia aquello que estamos interrogando. Pero esta búsqueda no persigue respuestas, sino que es el mismo despliegue de la pregunta lo que interesa a nuestra disciplina. Heidegger nunca deja de explicitar esta concepción de la filosofía, ya presente en “Ser y tiempo” (1927), donde la pregunta por el sentido del ser es una punta de lanza que abre un sendero posible para el pensamiento. ¿Es una relación inmediata con el ser lo que propone esta obra fundamental de la historia de la filosofía? La respuesta es negativa, ya que la metafísica, esencia del filosofar, implica analizar la pregunta propuesta reconociendo su carácter histórico y, por lo tanto, cambiante.
“Caminos de bosque” es una invitación a perdernos por sendas sin un destino previsto, pero que confluyen en un mismo espacio de pensamiento. En este curso abordaremos dos de los artículos publicados dentro de este volumen, elaborados entre 1935 y 1946, periodo de consolidación del “giro” que atraviesa la filosofía heideggeriana: “El origen de la obra de arte” y “La época de la imagen del mundo”. En ambos se busca comprender la Edad Moderna a partir de sus fenómenos esenciales. Heidegger propone interrogar la metafísica que fundamenta esa época mediante una determinada interpretación de lo ente y su correspondiente concepción de la verdad. Entonces la reflexión girará alrededor de la constitución del mundo como una imagen representada por un sujeto. Y el arte, por su parte, expresará la posibilidad de pensar en otro modo de relacionarnos con la alteridad.
La pregunta que guiará nuestro recorrido tendrá que ver con la herencia moderna que aún nos atraviesa y el sentido que podría tener eso que llamamos “posmodernidad”.


Informes e inscripción
 
 
 

Heidegger: la pregunta por la técnica 

Una de las características fundamentales de la modernidad es la técnica, definida por Heidegger como un hacer salir lo oculto gobernado por “una provocación que pone ante la Naturaleza la exigencia de suministrar energía que como tal pueda ser extraída y almacenada”. ¿Qué es el mundo para la técnica moderna? Una gran fuente de recursos y energía disponibles para ser explotados y desechados por el existente humano, autoposicionado en ese lugar soberano que signa al sujeto moderno, quien se enfrenta a toda alteridad desde una posición de altura que vuelve a eso otro una mera existencia a su disposición.  Pero, ¿es esto último preciso? ¿No hay en la técnica y sus orígenes griegos una alternativa al extractivismo que corroe los tiempos modernos?
Están serán las cuestiones fundamentales que recorrerá el artículo “La pregunta por la técnica” (1954), texto central dentro del itinerario intelectual de Heidegger al que dedicaremos este curso.
El autor de “Ser y tiempo” entiende que la filosofía es un modo de ser guiado por el preguntar, gesto que tiene la potencia de abrir caminos hacia aquello que estamos interrogando. Pero esta búsqueda no persigue respuestas, sino que es el mismo despliegue de la pregunta lo que interesa a nuestra disciplina. La respuesta es negativa, ya que la metafísica, esencia del filosofar, implica analizar la pregunta propuesta reconociendo su carácter histórico y, por lo tanto, cambiante. Entonces, el preguntar, “piedad del pensar”, será quien nos invite a resistir al peligro inscripto en la esencia de la técnica moderna, el cual radica en su carácter misterioso. Para Heidegger, la técnica tiene un vínculo originario con la poesía y “poéticamente mora el hombre en esa tierra”. Por lo tanto, “donde está el peligro crece también lo que salva”.


Informes e inscripción: https://forms.gle/A2zukCVfXX8vxivDA

 

Heidegger: ¿qué significa pensar? 

Entre 1951 y 1952 Heidegger imparte dos cursos en la Universidad de Friburgo que serán editados en forma de libro bajo el título “¿Qué significa pensar?”. Allí sentencia: “lo que más merece pensarse en nuestro tiempo problemático es el hecho de que no pensamos”. ¿A qué tiempo problemático se refiere? Tal vez al que acompaña su retorno a la enseñanza, luego de la prohibición que cayera bajo su figura tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial.

¿Qué significa el hecho de no pensar y su imposición como objeto del pensamiento? Que debemos aprender a pensar y que este camino estará guiado por algo que se nos impone en su urgencia: la ausencia de pensamiento. Entonces, pensar implica pensar lo no pensado, lo impensado, tal vez lo impensable.  Pensar no es la actividad de un sujeto, no es una posibilidad a empuñar, no es la nota esencial del hombre. Pensar es aquello que se sustrae a nuestro poder y que, en esta retirada que nos excede, nos lega una tarea.

La filosofía es un modo de ser guiado por el preguntar, gesto que tiene la potencia de abrir caminos hacia aquello que estamos interrogando. Pero esta búsqueda no persigue respuestas, sino que es el mismo despliegue de la pregunta lo que interesa a nuestra disciplina. Heidegger nunca deja de explicitar esta concepción de la filosofía, ya presente en “Ser y tiempo” (1927), donde la pregunta por el sentido del ser es una punta de lanza que abre un sendero posible para el pensamiento. ¿Es una relación inmediata con el ser lo que propone esta obra fundamental de la historia de la filosofía? La respuesta es negativa, ya que la metafísica, esencia del filosofar, implica analizar la pregunta propuesta reconociendo su carácter histórico y, por lo tanto, cambiante.

En este curso nos proponemos desplegar los interrogantes que encierra la pregunta por el significado del pensar, para así recorrer el camino que abre esta tarea en constante devenir.

Informes e inscripción:
 
 

  

Lévinas lector de Heidegger: ética y ontología

      

En la segunda mitad de “Ser y tiempo” Martin Heidegger reflexiona sobre el modo de ser auténtico del Dasein. Allí afirma que para empuñar nuestras posibilidades debemos asumir la finitud de nuestra existencia como aquella posibilidad más propia, que parece romper los lazos que vinculan nuestra existencia al ser de otros Dasein. Aquí la ética de Emmanuel Lévinas encontrará un problema irresoluble desde la perspectiva ontológica, herida que acompañará toda la reflexión de este pensador en su búsqueda de un modo no-violento de relacionarnos con la alteridad.


Informes e inscripción aquí

 


Totalidad e infinito: introducción a Lévinas 

¿Cómo relacionarnos con el otro sin ser una violencia que se ejerce sobre su desnudez? Frágil pregunta que guía todo el itinerario filosófico de Emmanuel Lévinas, filósofo fundamental para pensar nuestra actualidad desde que coloca a la ética de la alteridad radical en el lugar de la “filosofía primera”. “Totalidad e infinito” (1961) es la primera sistematización de su pensamiento, donde despliega su crítica a la tradición de la metafísica por conducir a un imperio de lo Mismo, que tendrá su correspondiente expresión en el Estado, el derecho y todas las manifestaciones de lo universal, siempre injustas al convertir a toda singularidad en un caso particular suyo. En este curso vamos a recorrer esta obra insoslayable dentro de la historia de la filosofía y que ha impreso su huella en pensamientos como los de Blanchot, Derrida, Nancy y Butler. 

Informes e inscripción aquí


Introducción a Derrida

En 1967 Jacques Derrida publica “De la gramatología”, texto fundamental para introducirnos en  el pensamiento de la deconstrucción. Allí emprende la tarea de articular una noción de “escritura” que permita hacer temblar desde su interior la tradición “fonologocéntrica”, poniendo el acento en la herencia de Saussure a la hora de pensar la différance. En este curso nos proponemos abordar la filosofía derridiana mediante una lectura atenta de este texto inaugural, para así desplegar la potencia de la deconstrucción a la hora de enfrentar nuestra actualidad.

Informes e inscripción aquí

 
Derrida: la vida la muerte

Entre 1975 y 1976 Derrida dicta su seminario “La vida la muerte” en la Escuela Normal Superior de París, el cual servirá de borrador para textos como “Otobiografías” y “La tarjeta postal”. Las catorce sesiones que lo integran están dedicadas a la deconstrucción de la oposición heredada entre la vida y la muerte, es decir, a la puesta en crisis de la frontera que escinde estos dos ámbitos, haciendo temblar el edificio que se ha construido sobre tales cimientos.

El “programa” será uno de los hilos conductores del trabajo, que permitirá establecer un vínculo entre disciplinas como la filosofía, la epistemología, la genética y el psicoanálisis, explicitando incluso la difícil relación entre la apuesta pedagógica derridiana y la institución en la que se inscribe.
La propuesta de este curso será recorrer algunos pasajes fundamentales del seminario planteando una introducción al pensamiento de la deconstrucción desde esta problemática específica: la vida la muerte.
 

Informes e inscripción
 
Módulo I aquí (4 clases)
Módulo II aquí (4 clases)
 
 
El espectro del comunismo: Derrida lector de Marx

La caída del Muro de Berlín y la consolidación a nivel global del neoliberalismo parecen haber dado muerte a cualquier alternativa política. La proclama sobre el fin de las ideologías y el elogio del “Nuevo Orden Mundial” son fuerzas que hasta el día de hoy parecen condenarnos a la resignación ante una realidad que no deja de mostrar su incoherencia y la multiplicidad de contradicciones que la atraviesan.
Sin embargo, cada día es más frecuente la condena por parte de posiciones políticas reaccionarias al “comunismo”, “la izquierda” o el “colectivismo”. ¿Puede un muerto volver a la vida? ¿Hay una “presencia” fantasmal de esas posiciones políticas que se rehúsan a ser enterradas?
Estas grietas que resquebrajan el discurso hegemónico son restos que abren a la oportunidad de pensar lo imposible, es decir, un más allá de aquello que hoy se nos impone como posible. Fisuras donde habitan los espectros que asedian al estalinismo de mercado que rige nuestra vida cotidiana, fantasmas que conforman esa herencia que Derrida analiza en “Espectros de Marx”.
En nuestros encuentros leeremos el texto derridiano siguiendo el ritmo de su pensamiento, dando cuenta de ese otro modo de la ontología que surge a partir del asedio espectral y la apertura al porvenir que este implica. Mesianicidad sin mesianismo heredada de cierto Marx, ese que quizás hoy sea necesario recuperar.
 
 

Deconstrucción y democracia: políticas de la amistad

La amistad clásica, que se remonta a Aristóteles, ha servido de modelo para las democracias liberales occidentales. Amistad fraternal que implica un lazo androcéntrico excluyente y el sistema inmunitario correspondiente, dispuesto a desplegar su violencia contra toda figura de la alteridad que se proyecte como un riego para la salud del cuerpo político.
Pero dentro de la tradición que hemos heredado se encuentra otro modo de pensar la amistad, uno que no excluye la enemistad sino que, al contrario, la expone abiertamente. Nietzsche es el nombre propio que encarna este pensamiento del “peligroso quizá”, el cual nos invita a reflexionar sobre otro modo de lo político o, incluso, sobre otro modo del ser-con más allá de lo político.
“Políticas de la amistad” de Jacques Derrida es un texto publicado en 1994. Allí recorre el filósofo franco-argelino textos de Aristóteles, Nietzsche, Schmitt y Heidegger, entre otros, siguiendo como hilo conductor la célebre sentencia: “oh amigos, no hay amigos”.
En este curso nos proponemos abordar este trabajo de manera rigurosa, ampliando los distintos problemas que atraviesan la reflexión derridiana. El objetivo de máxima será introducirnos en el pensamiento de la deconstrucción y anunciar la deriva ético-política del mismo.

 

Derrida y la cuestión animal


En 1997 Derrida dicta la conferencia que luego será publicada bajo el título “El animal que luego estoy si(gui)endo”. Allí afirma que no se comprende a un filósofo hasta que no se descubre el lugar que no le asigna al animal dentro de su pensamiento. Esta provocadora sentencia explicita así la relevancia de los problemas que suscita la reflexión sobre la animalidad para la teoría contemporánea.
El hilo conductor de este trabajo será el legado cartesiano presente en los pensamientos de Kant, Heidegger, Lacan y Lévinas. ¿En qué consiste esta herencia? En la concepción del animal como una máquina carente de alguna capacidad propia de lo humano. Así se configura un límite infranqueable que consolida una posición especista, la cual redunda en una violencia naturalizada contra esa alteridad exterior al lazo ético.
En este curso nos proponemos seguir los análisis derridianos en torno a esta problemática, reconstruyendo las posiciones presentes en los textos con los que dialoga. El objetivo de máxima será explicitar la estructura de violencia que subyace a las sociedades liberales contemporáneas en sus diversas derivas.

Informes e inscripción
 

Módulo 1 aquí

Módulo 2 aquí

 


El cuerpo en Jean-Luc Nancy

“Nadie sabe aun lo que puede un cuerpo”, sentencia Spinoza, condensando tres cuestiones fundamentales para la historia de la filosofía. La primera: la pregunta por la potencia reemplaza a la pregunta por el concepto. “¿Qué puede un cuerpo?” y no “¿qué es un cuerpo?”. Segunda: ¿se puede conocer un cuerpo? ¿puede la razón alcanzar aquello que excede su dominio? Tercera: ¿existe una relación entre la razón y el cuerpo, entre la “res cogitans” y la “res extensa”?

Esta serie de interrogantes guiarán nuestro curso, que iniciará con un recorrido por “Las pasiones del alma” de Descartes para adentrarse en el pensamiento de Jean-Luc Nancy, principalmente en su libro “58 indicios sobre el cuerpo” (2006). La filosofía del pensador francés está atravesada por una reflexión obsesiva sobre el cuerpo. “Corpus” (1992) es otro de sus textos imprescindibles donde aquello que sería lo más propio se reconoce como lo más ajeno, extrañeza que en su cercanía e inmediatez pone en crisis la identidad del “yo”. Pero también la biografía de Nancy fue signada por la alteridad irreductible del cuerpo, desde que conviviera con un corazón ajeno los últimos 30 años de su vida. “El intruso” (2000) es el texto donde se cruza lo auto-hetero-biográfico con la reflexión filosófica. 

Informes e inscripción aquí

 

Nietzsche y la filosofía

En 1962 Deleuze publica “Nietzsche y la filosofía”, texto fundamental dentro de la tradición de lecturas centradas en el filósofo alemán, que contaba para ese entonces en su haber con los esfuerzos de Heidegger y Fink, entre otros. Perspectiva original que sirve de condición de posibilidad para lecturas como la de Klossowski o Derrida y que tiene como virtud agregada el haberse anticipado a  la edición crítica de Colli y Montinari. Pero quizás lo más significativo de este trabajo esté relacionado con lecturas posteriores que llevará adelante Deleuze, signadas por su interpretación del autor de “Así habló Zaratustra”. Porque la crítica al sujeto como sustancia que encuentra en Spinoza y su análisis del poder como diagrama en Foucault, no pueden pensarse sin recurrir a la voluntad de poder nietzscheana como encuentro de fuerzas en constante movimiento. Danza entre fuerzas activas y reactivas que guiarán todo la interpretación deleuziana de Nietzsche.
Nos proponemos en este curso estudiar el texto en cuestión, para recorrer el imprescindible análisis que lleva a cabo Deleuze del imperio de las fuerzas reactivas en la historia del nihilismo, para luego pensar la relación entre las fuerzas activas y la figura del ultrahombre.

Módulo I: informes e inscripción aquí
Módulo II: informes e inscripción aquí
Módulo III: informes e inscripción aquí

Diferencia y repetición

“El tema aquí tratado se encuentra, sin duda alguna, en la atmósfera de nuestro tiempo”, afirma Deleuze en el prefacio a “Diferencia y repetición”. ¿Cuál es el tema al que refiere? La posibilidad de pensar una interrupción a la reproducción mecánica del orden vigente. Problema heredado que asedia a toda una generación de intelectuales (Derrida, Althusser, Foucault, Bourdieu, entre otros) y que desde “Nietzsche y la filosofía” encuentra en Deleuze una respuesta original. El foco no descansará en la repetición, sino en la puesta en crisis de la pretendida “mismidad” que se reversiona.   Porque lo que retorna solo puede volver al atravesar el tamiz de la diferencia.
¿Cuál es el tiempo signado por esta reflexión? La efervescencia del año 1968, que viene a tensar la tradición marxista y soñar con lo imposible, con una repetición que no pretenda clausurar la exterioridad constitutiva de toda supuesta unidad.
En este curso abordaremos el texto deleuziano reconfigurando los múltiples diálogos que lo atraviesan, con la historia, con su tiempo, con otros textos, con nosotros.

Módulo I:
informes e inscripción aquí
Módulo II: informes e inscripción aquí

Lógica del sentido

“El sentido es una entidad inexistente, incluso tiene relaciones muy particulares con el sinsentido”, afirma Deleuze en el prólogo a “Lógica del sentido”. Por lo tanto, el cuerpo inasible de este texto publicado en 1969 estará conformado por una serie de paradojas, algunas de las cuales nos proponemos recorrer en nuestros encuentros.
El hilo conductor que nos acompañará será el problema del simulacro y su afirmación, más allá de la metafísica platónica y su reivindicación de la relación entre el modelo y la copia. En otras palabras, seguiremos pensando una repetición/diferencia que no se reduce a la generalidad del concepto o el imperio de la mismidad dialéctica. ¿Qué resta entonces? La inversión del platonismo nietzscheana, el pensamiento del eterno retorno y la puesta en abismo de la moral, gestos que invitan a pensar en una ética posible.  
El cierre de la propuesta nos reunirá con la lectura foucaultiana de Deleuze desplegada en “Theatrum Philosophicum”.


Módulo I: informes e inscripción aquí
Módulo II: informes e inscripción aquí

Spinoza según Deleuze

¿Un curso sobre un curso? La filosofía de Baruch de Spinoza tiene una presencia fundamental en el pensamiento de Gilles Deleuze, quien en 1968 publica su tesis doctoral titulada “Spinoza y el problema de la expresión”, a la que suma en 1981 el libro “Spinoza: filosofía práctica”. Pero en esta propuesta nos interesaremos por otro libro, aquel que compila las imborrables clases dedicadas al filósofo holandés que Deleuze dictara entre 1980 y 1981. Entonces sí, este será un curso sobre un curso, pero cuando el carácter de este último es excepcional esta tarea resulta más que necesaria.

Informes e inscripción aquí


Foucault por Deleuze: el saber 


“Acaso un día el siglo será deleuziano”, auguraba Foucault, sentenciando la relevancia fundamental de este pensamiento amigo para su ontología del presente. Y la respuesta de Deleuze llegaba inmediatamente después de la muerte del autor de “Vigilar y castigar”, cuando en 1985 dedicara su curso en la Universidad de Vincennes a reconstruir la filosofía foucaultiana a partir de un eje fundamental: el saber. En esta oportunidad nos proponemos recorrer estas excepcionales clases de Deleuze, que buscan articular el régimen de lo visible y el de lo enunciable desde una perspectiva filosófica que se asienta en el archivo histórico. La luz y el lenguaje serán los dos interrogantes que nos acompañarán en nuestro itinerario.

Informes es inscripción aquí

Foucault por Deleuze: el poder 

“Acaso un día el siglo será deleuziano”, auguraba Foucault, sentenciando la relevancia fundamental de este pensamiento amigo para su ontología del presente. Y la respuesta de Deleuze llegaba inmediatamente después de la muerte del autor de “Vigilar y castigar”, cuando en 1985 dedicara su curso en la Universidad de Vincennes a reconstruir la filosofía foucaultiana a partir de tres ejes fundamentales. En esta oportunidad nos proponemos recorrer estas excepcionales clases a partir del segundo problema que atraviesa: el poder. Buscaremos reconstruir su relación con el saber y acercarnos a la microfísica de las relaciones de fuerza que componen la red que rige nuestro aquí y ahora.

Informes e inscripción aquí


Foucault por Deleuze: la subjetivación 

“Acaso un día el siglo será deleuziano”, auguraba Foucault, sentenciando la relevancia fundamental de este pensamiento amigo para su ontología del presente. Y la respuesta de Deleuze llegaba inmediatamente después de la muerte del autor de “Vigilar y castigar”, cuando entre 1985 y 1986 dedicara su curso en la Universidad de Vincennes a reconstruir la filosofía foucaultiana a partir de tres ejes fundamentales. Después de haber recorrido los dos primeros, el saber y el poder, Deleuze articulará un tercer momento: el de la subjetivación.  El problema al que se enfrenta en esta ocasión es la relación entre el adentro y el afuera, que desde su lectura se desarrolla como una oposición ilusoria, porque el adentro es el adentro del afuera, es decir, el pliegue. Y los distintos modos del plegarse y desplegarse serán, para Deleuze, los distintos modos de la subjetivación. Pero, ¿todos los modos de subjetivación son el resultado de un biopoder? ¿Qué ethos puede resistir a los diagramas de poder para invitarnos a soñar con un más allá?

Informes e inscripción aquí

 


Borges y la filosofía

Es célebre el lugar que le otorga Borges a la filosofía dentro de la tradición de la literatura fantástica, asignación que no redunda en una crítica a la primera sino en un elogio de la segunda. Por esta razón, nos proponemos comenzar el año con un curso dedicado a leer al inmenso escritor argentino desde una perspectiva filosófica, para dejarnos maravillar por lo infinito de su letra.

Informes e inscripción aquí


Borges infinito: entre literatura y filosofía

Es célebre el lugar que le otorga Borges a la filosofía dentro de la tradición de la literatura fantástica, asignación que no redunda en una crítica a la primera sino en un elogio de la segunda. Por esta razón, nos proponemos en este curso continuar leyendo al inmenso escritor argentino desde una perspectiva filosófica, para dejarnos maravillar por lo infinito de su letra.

Informes e inscripción aquí


Kafka y la filosofía

La figura de Kafka es indudablemente central para el pensamiento filosófico contemporáneo. Blanchot, Deleuze, Derrida, Byung-Chul Han, entre otros, han sido algunos de los nombres propios que han interceptado en su itinerario intelectual al autor de “El proceso”. En este curso nos proponemos, entonces, abordar algunos de los cuentos kafkianos desde una perspectiva filosófica, para así hacer lugar al pensamiento que desborda esos escritos y nos ofrece claves de lectura para nuestro mundo actual.


Informes e inscripción aquí



Cortázar y la filosofía 

Julio Cortázar, unos de los escritores argentinos más importantes, a lo largo de su obra ha entablado un diálogo explícito con la filosofía. “Los reyes” y “Circe” son claros ejemplos de su vínculo con el helenismo, su gato Teodoro W. Adorno confirma esta relación. En este curso nos proponemos abordar algunos textos del autor de “Los premios” a partir de un eje fundamental: la literatura y su relación con la realidad. Para ello, vamos a recorrer una selección de la insoslayable “Rayuela” y tres cuentos, textos donde la escritura asume un lugar privilegiado y la frontera que la separa de lo otro de sí se diluye.

Informes e inscripción aquí

Foucault: disciplina y poder

Al llevar adelante su “ontología del presente” Foucault se encuentra con unos juegos de verdad particulares, aquellos donde el objeto de conocimiento es un sujeto atravesado por la norma. Desde ese momento, el problema de la anatomopolítica como técnica de poder saldrá a escena, desde que el poder se vuelve materialista al volcarse sobre los cuerpos individualizados. La disciplina, entonces, será uno de los principales objetos de análisis para la genealogía foucaultiana, la cual rastreará las distintas capas geológicas que han dado lugar a nuestras sociedades liberales contemporáneas. En estos encuentros nos proponemos introducirnos en el trabajo de Foucault, desde una lectura atenta de uno de sus principales trabajos: “Vigilar y castigar”. 

Informes e inscripción aquí

 


Comunidad sin comunidad: introducción a 

Maurice Blanchot

¿Qué es una comunidad más allá de la unidad garantizada por la pertenencia a lo común? Grave pregunta que orientará este curso, dedicado a leer de manera rigurosa el escrito “La comunidad inconfesable” de Maurice Blanchot. El objetivo será doble: introducirnos en el pensamiento del enigmático filósofo francés y orientarnos en el debate en torno al “comunitarismo impolítico”, para así reconocer los elementos que sirvan de herramientas para pensar nuestro aquí y ahora. 

Informes e inscripción aquí



Yuk Hui: fragmentar el futuro  


La sincronización ha sido un proceso que logró imponer un universal determinado sobre todo el orbe. En otras palabras, la globalización siempre fue una mundialización, porque un mundo particular es el que se ha universalizado. La tecnología ha sido la herramienta que posibilitó la configuración de este imperio, pero esta no es un universal antropológico, sino que siempre va de la mano de cosmologías particulares. No hay una tecnología, sino múltiples cosmotécnicas. Por lo tanto, para terminar de hacer estallar este mundo sincronizado, para fragmentar el futuro abriendo el horizonte hacia un más allá siempre por venir, debemos confrontar con el concepto de tecnología, gesto que permitirá mantener la alteridad y la diferencia.


Informes e inscripción aquí



Donna Haraway: aprender a vivir 


El “Manifiesto cyborg” (1985) fue un acontecimiento dentro del pensamiento contemporáneo, porque radicalizó un temblor que estaba resquebrajando las oposiciones conceptuales sobre las que se erigía nuestro mundo.  Donna Haraway es la responsable de este sismo, que pone en entredicho la frontera entre lo orgánico y lo in-orgánico, es decir, entre la vida y la muerte. Pero este carácter abismal de su pensamiento no conduce a un nihilismo absoluto, sino a una perspectiva afirmativa que busca sostener el gesto deconstructivo y, a su vez, pensar otros modos de vida con lxs otrxs, configurando lazos de parentesco monstruosos pero potentes ante la crisis que heredamos de la modernidad. ¿Cómo enfrentar al problema del Antropoceno? Problematizando nuestra identidad y las relaciones que a partir de ella supimos configurar. 


Informes a inscripción aquí 



Filosofía y cine: Tarkovsky, Resnais, Godard 

El mundo de hoy es un mundo bajo el predominio de lo audiovisual. El cine, la televisión y los teléfonos celulares nos inundan con sus combinados de imágenes y sonidos, y a cada paso que damos se nos requiere poner en funcionamiento una gran cantidad de capacidades que nos permitan decodificar la información recibida. Ante el vértigo que esto parece producir, resulta fundamental hacer una pausa en nuestra cotidianidad y reflexionar sobre qué es lo que estamos consumiendo cada vez que nos enfrentamos a los fantasmas y sueños de otros. Sin espíritu crítico corremos el riesgo de reproducir ciegamente la realidad que se nos "presenta", sin reconocernos como partícipes de esa misma construcción. En este curso nos propondremos reflexionar sobre el mundo de hoy, partiendo de dos disciplinas que muchas veces parecen ir a destiempo, y quizá también aquí radique su valor: la filosofía y el cine.

Informes e inscripción aquí


Entradas populares de este blog

Presentación

Este espacio surge a partir de dos interrogantes: ¿qué es la filosofía? ¿por qué hacer un curso dedicado a esta disciplina? Ambas preguntas resultan fundamentales a la hora de planificar nuestras propuestas, precisamente porque las respuestas no están dadas de antemano. Entonces, la filosofía y el sentido de lanzarnos a la aventura que nos propone resultan ser aquello que nos convoca a abordar textos, pensamientos, conceptos, autores y autoras, teniendo en el horizonte la esperanza de encontrar aquello que siempre se escapa, huidizo y fugaz. Aquí ofrecemos un mapa, un intento de cartografiar este territorio infinito, que busca ser una compañía en el camino y una ayuda a la hora de sortear los obstáculos que se presentan.  En la Biografía encontrarán toda la información sobre Sebastián Chun, quien aquí les escribe,  responsable de las siguientes propuestas . Estas se dividen en: 1- Los cursos que se desarrollan mensualmente y ofrecen la posibilidad de participar de manera sincrónica o

"Construir, habitar, pensar", de Martin Heidegger

Clase gratuita del 05/10/2023 dedicada a "Construir, habitar, pensar" de Heidegger Acceso al texto aquí    

"La différance" de Jacques Derrida

  Clase libre y gratuita del 05/05/2023 dedicada a "La différance" de Derrida